
Enebro


Nombre científico: Juniperus communis
Familia: Cupressaceae
Descripción:
-
Las especies de este género varían en tamaño y forma, desde árboles de 20-40 m de alto, hasta arbustos columnares o rastreros con largas ramas.
-
De hoja perenne, generalmente dioicos, con conductos secretores en la corteza, de hoja escuamiforme o con acículas cortas, que se disponen opuestas o verticiladas sobre las ramas.
-
Los conos de semillas son muy característicos, globosos u ovoides, siempre carnosos (arcestidas), con 3-9 escamas fértiles, casi soldadas, que albergan una semilla cada una. En algunas especies estos conos son marrón rojizo o naranjas pero en la mayoría son azules.
-
. La maduración de la semilla varía entre las especies, desde los 6 hasta los 20 meses después de la polinización.
-
Los conos masculinos son parecidos a los del resto de las cupresáceas, con 6-20 escamas; la mayor parte vierten su polen a principios de la primavera, pero en algunas especies la polinización acontece en otoño.
Usos y características ecológicas:
-
Las bayas de enebro (aunque este tipo de fruto es en realidad un gálbulo y no una baya en términos botánicos) son una especia usada en una amplia variedad de platos culinarios. Es conocida sobre todo por ser el principal aromatizante de la ginebra.
-
Las salsa de baya de enebro es a menudo popular para aliñar codorniz, faisán, ternera, conejo, venado y otros platos de carne.
-
Numerosos pueblos prehistóricos vivieron cerca de bosques de enebros porque les proporcionaban alimento, combustible y madera para hacer alojamientos o utensilios.
-
También es un símbolo de longevidad, fuerza, carácter atlético y fertilidad.
-
Los ensayos clínicos han demostrado que el tratamiento con enebro puede retrasar el desarrollo de la diabetes estreptozotocina (STZ)