top of page

Higuera

HIGUERA 1.jpg
HIGUERA 2.jpg

Nombre científico: Ficus carica

Familia:   : Moraceas

 

Descripción:  

 

  • Árbol caducifolio de porte bajo, su máxima altura es de 7-8 metros

  • Las hojas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 cm de ancho, son profundamente lobuladas, formadas por 3 o 7 folíolos, de color verde brillante y textura áspera.

  • La floración de esta especie es bastante compleja. Las flores de ambos sexos se encuentran encerradas en un receptáculo en forma de pera con una pequeña apertura apical (ostiolo). Las únicas flores masculinas están en las cercanías de la abertura, las demás son femeninas, algunas de ellas estériles. Estas flores originarán unos pequeños aquenios vulgarmente llamados pepitas, rodeados de un mesocarpio carnoso y que son los verdaderos frutos (o sea drupéolas) de la higuera. Al conjunto se le da el nombre de sicono.

  • La polinización la efectúan una especie de insectos himenópteros (pequeñas avispas) en un caso típico de simbiosis/mutualismo. Existe una especie de avispas adaptada a cada especie de higuera. Blastophaga psenes poliniza al higo común. La hembra penetra al sicono por el ostiolo, deposita sus huevos y allí muere después de polinizarlo. Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen. Las avispillas hembras fecundadas salen por el ostiolo llevándose consigo el polen de las flores masculinas.

  • Algunas higueras, llamadas bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; en junio las brevas, mayores que los higos, y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre.

  • Existen tanto variedades dioicas (que producen flores de un único sexo en cada individuo) como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). A los ejemplares masculinos de las variedades dioicas se les conoce comúnmente como cabrahígos.4​ Estas higueras suelen utilizarse para fecundar a las higueras femeninas de la variedad esmirna, cultivadas en el Norte de África y Oriente Medio y conocidas en California (Estados Unidos) con el nombre de calymirna. ​El método, llamado caprificación, consiste en colgar ramas de la higuera con higos masculinos, no comestibles, cerca de las higueras de fruto para que las avispas hembras vayan de una planta a otra y efectúen su polinización y fructificación. En cambio, la mayoría de las variedades de consumo humano no necesitan de este método, ya que son partenogenéticas y siempre dan fruto en ausencia de polinizador.

​

Usos y características ecológicas: 

 

  • La madera de esta especie tiende a pudrirse, y no es adecuada como leña.

  • ​Se puede encontrar cultivado como bonsái.14​

  • Además de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, esta ha sido la manera más común de conservar la fruta. La fruta "seca" o "pasada", y en especial los higos, era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de alimento era notoria. Sus hojas han sido usadas en la alimentación animal.

  • En la sierra peruana, de los frutos, llamados higos, se prepara un dulce con bastante azúcar. En Colombia, se prepara en forma de dulce con panela o azúcar, clavos y canela. Además, también existen preparaciones con arequipe y cáscaras de naranja confitadas.

  • Su látex («leche de higo») se usó antiguamente para combatir caries dentales y verrugas de la piel. También se empleó para cuajar la leche.15​Se describen también muchas «virtudes» en farmacopea popular que podrían no tener más interés que el puramente folclórico.

  • A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en cocimiento para curar la campanilla caída, contra las lombrices, la tos, el asma, el dolor de costado, la obstrucción de hígado y la nefritis.

  • En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como útil para: curar apostemas, enfermedades del bazo "emoliente", "frío parasismal", "gastralgia" y heridas. Luis Cabrera de Córdoba, cita los usos siguientes: contra amigdalitis, como antiséptico, carminativo, catártico; contra la dispepsia, la enterocolitis, como eupéptico, contra fiebre tifoidea y paratifoidea.

  • Los árabes emplean las hojas cocidas contra el dolor de muelas, las cuales también han demostrado ser capaces de reducir los niveles de grasas sanguíneas (triglicéridos). El consumo diario de este cocimiento, media hoja grande y molida por litro de agua, regula el azúcar en sangre, siendo ideal para tratar casos de diabetes.

  • Las hojas frescas, después de machacadas son utilizadas como cataplasma para hacer madurar los abscesos y forúnculos. En estudios recientes se ha demostrado el poder inhibitorio de las hojas de higuera sobre el crecimiento de ciertos tipos de células cancerosas.

bottom of page